LOS GEOGLIFOS MAS ANTIGUOS DEL PERU
NO SON LAS
LÍNEAS DE NAZCA
Hace algunos años el Arqueólogo Julio Abanto Llaque había descubierto unos
geoglifos y petroglifos en Canto Grande y nosotros inmersos en nuestro proyecto de defensa y conservación de los petroglifos y geoglifos de Canto Grande nos hizo contactarlo para enterarnos de los pormenores
de su descubrimiento ya divulgado y confirmado por el Ministerio de Cultura. Agradecemos su valioso aporte difundido en su momento en los diarios locales y en la cadena EFE, que consignaban el
descubrimiento en San Juan de Lurigancho, el licenciado pide recalcar que el real emplazamiento fue en Jicamarca en Canto Grande, en el "Valle Sagrado".
Tras las huella de los geoglifos de Canto Grande.
Guiado por trabajos anteriores, el Arqueólogo Julio Abanto y un grupo de
profesionales, inician sus actividades de investigación en el año 2002, con el
objetivo de hacer un inventario de las figuras que se encontraban en zonas
aledañas a San Juan de Lurigancho, en Lima. Lo que encontraron allí superó las
expectativas.
San Juan de Lurigancho se encuentra a 10 kilómetros al este del centro histórico de Lima, y es un lugar donde el terreno árido y plano de la capital se convierte en cerros y quebradas que alcanzan hasta los 3.000 metros. Aquí en este entorno Abanto descubrió casi cien geoglifos esparcidos en la quebrada del Cerro Colorado, los que estarían vinculados a un camino ceremonial que apunta a un imponente cerro que alguna vez fue considerado un Apu local.
El geoglifo mas antiguo data de 2,500 años antes de nuestra era.
La importancia del descubrimiento del estudioso
radicaría en el fechado, que según afirma, data del año 2500 antes de nuestra
era, casi colindante con la cultura Caral, la más antigua de América, lo que
sitúa el descubrimiento de Abanto como uno de los Geoglifos mas antiguos del
Mundo.
La comparación de fechado con las líneas de Nazca hace parecer a estas últimas, como demasiada contemporáneas, ya que los geoglifos de Canto Grande son 3000 años más antiguos.
“No habíamos querido dar a conocer una fecha exacta o un dato específico hasta no hacer las investigaciones del caso, Ahora nos hemos animado a dar esta información porque todos los estudios realizados apuntan a corroborar las hipótesis que lanzamos al principio. Se trata de una ruta ceremonial relacionada con la fertilidad” - explica Julio Abanto a EFE.
La comparación de fechado con las líneas de Nazca hace parecer a estas últimas, como demasiada contemporáneas, ya que los geoglifos de Canto Grande son 3000 años más antiguos.
“No habíamos querido dar a conocer una fecha exacta o un dato específico hasta no hacer las investigaciones del caso, Ahora nos hemos animado a dar esta información porque todos los estudios realizados apuntan a corroborar las hipótesis que lanzamos al principio. Se trata de una ruta ceremonial relacionada con la fertilidad” - explica Julio Abanto a EFE.
Ruta Ceremonial

“Existe una sola con forma de serpiente. La serpiente siempre está relacionada con el agua. Por ello también creemos que los geoglifos están asociados a la fertilidad del valle” – Revela el Arqueólogo.
Las figuras que ya no existen
Los primeros avistamientos de las líneas en Canto
Grande fueron hechos por pilotos que sobrevolaron Lima en 1947, pero sólo fueron
registradas hasta 1976 por el estudioso peruano Lorenzo Roselló. Dicho experto
encontró 65 figuras enormes sobre una pampa, algunas de hasta 4 kilómetros de
extensión.
Lamentablemente, casi en su totalidad, han desaparecido por el crecimiento urbano en la zona.
Lamentablemente, casi en su totalidad, han desaparecido por el crecimiento urbano en la zona.
Descripción de los hallazgos en Canto Grande (petroglifos).

Son de tres tipos:
- Naturalista: Zorro
- Sobrenatural: Rostro Mítico, Serpiente, Ojos.
- Simbólico-geométrico: Círculos y figuras en U.
Los elementos iconográficos merecen un minucioso juicio para determinar su probable significado dentro de la cosmovisión de las personas que llegaron hasta este punto del valle. Para la tradición andina figuras como la serpiente, se vinculan al culto del agua, lo mismo se podría decir de los círculos y los ojos que pueden ser simbolismos del panteón Chavín. El wamani o halcón como divinidad vinculada a los cerros, acompañaría al peregrino hasta las cumbre misma de Cerro Colorado santuario.
En la actualidad la población que ha empezado a poblar el llano de la quebrada alta mantiene su creencia en el cerro, reflejo de ello son las zonas de "pago" u ofrendas cerca de algunos geoglifos y laderas, los pagos suelen ser de manera muy personal y escondida de la vista común, se ofrenda coca, cigarrillos inka , flores y licor.
Llama la atención como la gente migrante ha sabido reconocer a cerro Colorado como un "apu" al cual creímos olvidado, pero a la cual también nosotros como defensores de esa zona debemos proteger y cuidar junto a la población aledaña, ya que muchas veces ha sido blanco de posibles invasiones de gente inescrupolosa que no sabe valorar lo que tenemos o lo que los ancestro han legado, pero muchas veces por la necesidad de un lugar para cobijarse y otras veces por desconocimiento o ignorancia de lo que están por destruir o acabar con nuestra historia.
- Naturalista: Zorro
- Sobrenatural: Rostro Mítico, Serpiente, Ojos.
- Simbólico-geométrico: Círculos y figuras en U.
Los elementos iconográficos merecen un minucioso juicio para determinar su probable significado dentro de la cosmovisión de las personas que llegaron hasta este punto del valle. Para la tradición andina figuras como la serpiente, se vinculan al culto del agua, lo mismo se podría decir de los círculos y los ojos que pueden ser simbolismos del panteón Chavín. El wamani o halcón como divinidad vinculada a los cerros, acompañaría al peregrino hasta las cumbre misma de Cerro Colorado santuario.
En la actualidad la población que ha empezado a poblar el llano de la quebrada alta mantiene su creencia en el cerro, reflejo de ello son las zonas de "pago" u ofrendas cerca de algunos geoglifos y laderas, los pagos suelen ser de manera muy personal y escondida de la vista común, se ofrenda coca, cigarrillos inka , flores y licor.
Llama la atención como la gente migrante ha sabido reconocer a cerro Colorado como un "apu" al cual creímos olvidado, pero a la cual también nosotros como defensores de esa zona debemos proteger y cuidar junto a la población aledaña, ya que muchas veces ha sido blanco de posibles invasiones de gente inescrupolosa que no sabe valorar lo que tenemos o lo que los ancestro han legado, pero muchas veces por la necesidad de un lugar para cobijarse y otras veces por desconocimiento o ignorancia de lo que están por destruir o acabar con nuestra historia.
Leer la obra Despertar Prematuro que se publicará a fin de año.
ResponderEliminarDesde el verano de 1976 trabajé en Canto Grande a la altura del Penal de Lurigancho, pero en la otra margen de la quebrada. Era fácil ver una "pista de aterrizaje" que iniciaba más arriba al centro de la quebrada, la que hace tiempo ha desaparecido. Habia tambien un agujero de unos 6 mts de diametro y profuniddad de 50 o mas metros (no nos acercamos demasiado al borde); al no haber detritus fuera, quiere decir que era de antigua data. El SAN de la FAP debe tener fotos anteriores a esa época.
ResponderEliminarIng. Alfredo Gonzales Burgos
Ojala que se pueda tener un santuario. La zona torne mucha importancia histórica para que se pierda
ResponderEliminar