ASÍ SE CELEBRÓ LA FIESTA DEL PUCA ORCO RAYMI EN NUESTRA INSTITUCIÓN N° 162 SJO
LA CELEBRACIÓN DEL PUCA ORCO RAYMI EN IMÁGENES
AUTORIDADES INVITADAS QUE ENGALARNARON NUESTRA CEREMONIA, REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE CULTURA, MIEMBROS DE LA JUNTA DEL ANEXO 22 DEL VALLE SAGRADO, NUESTRAS AUTORIDADES DE LA I.E. ASÍ COMO DE OTRAS INSTITUCIONES INVITADAS
JURAMENTACIÓN DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL
ALUMNOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS EN TODAS LAS ÁREAS DURANTE EL AÑO 2012, LAS MISMAS QUE FUERON PRESENTADAS DURANTE LA FIESTA DEL PUCA ORCO RAYMI
ASÍ QUEDO LA RÉPLICA DEL GEOGLIFO DEL MATAMOSCA
EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESPUÉS DE
UNA ARDUA LABOR EN EQUIPO
EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESPUÉS DE
UNA ARDUA LABOR EN EQUIPO
PUCA ORCO RAYMI
El Puca Orco Raymi o Fiesta del Cerro Rojo o Cerro Colorado, es la festividad que se hacía en el Valle Sagrado, valle mítico en donde se concentraban los antiguos pobladores de diferentes lugares para hacer su agradecimiento o "paga" por la buena tierra brindada por la "Pachamama". Esta actividad o creencia de los antiguos pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur, aún se practica hoy en día pues es el principio explicativo fundamental en la cosmovisión de los pueblos originarios andinos de Sudamérica.
Nuestro proyecto tiene como uno de sus objetivos la realización de dicha fiesta para el mes de Diciembre, día 09, en donde toda la comunidad obrerina y aledaños así como entidades, instituciones y amigos invitados harán partícipe de tan magna festividad.
Aquí una breve descripción del culto a la "Pachamama" o "Madre Tierra":
La divinidad "Pachamama" (Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no sólo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco sólo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, valles o apachetas. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.
No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, se está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aymaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile, y en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires. Por cierto motivo se puede ver ocasionalmente en las ciudades a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pachamama". Al realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba la buena suerte y los alimentos que provee.
No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, se está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aymaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile, y en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires. Por cierto motivo se puede ver ocasionalmente en las ciudades a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pachamama". Al realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba la buena suerte y los alimentos que provee.
me parece muy bueno de la fiesta de PUCA ORCO RAYMI por que asi todos mis compañeros celebraran la fiesta y conoceran al cerro colorado...jejeje...!!!!
ResponderEliminar:)
Quiero felicitar la iniciativa que tiene el colegio
ResponderEliminarSe ve el gran esfuerzo que están realizando. ojala algunas entidad y/o empresa los apoyen
ResponderEliminarmuy interesante su proyecto
ResponderEliminarYa empezamos a diseñar nuestra vestimenta.Espero que todos mis compañeros(as) se pongan las pilas
ResponderEliminarTENDRAN UN BUEN FUTURO Y UNA BUENA CORDINACION SI SIGEN ASI VAMOS DOCENTES Y ALUMNOS SIGAN ASI PORQ EL PERU ES UN PAIS MAS DE ZONAS ARQEOLOGICAS
ResponderEliminarSIGAN ADELANTE PORQ USTEDES SERAN EL APRENDISAJE O EL EJEMPLO DE LOS INCAS
wueno el festival es muy interesante y si es tambien una forma de interesarnos mas en la historia
ResponderEliminarQue bien que se interesen por la conservacion del patrimonio cultural
ResponderEliminarBUENOOOOOOOOOOOO. MUY BONITO
ResponderEliminarmuy bueno su trabajo colegas. Espero que este año sigan con su proyecto.
ResponderEliminarque bueno que sigan con el trabajo de su proyecto
ResponderEliminarholaaaaaaaaaaa
ResponderEliminarmegustaria apoyar esta iniciativa
como hago para contactarme con ustedes.
VISÍTENOS A NUESTRA I.E. Nº 162 "SAN JOSE OBRERO"
ResponderEliminarDIRECCION: AV. AMPLIACION S/N PARADERO 7 DE LA AV CENTRAL- MARISCAL CACERES- SAN JUAN DE LURIGANCHO
deberian votar a chunga
ResponderEliminaresta lindo ajjaja soy nuevo esta maso menos pz ajja deberian mejorar para los siguientes años tener en los concursos buenos jurados boten a la subdirectora ella no sabe calificar como jurada :) :p
ResponderEliminar